‘Queer’ – Anhelo, deseo convertirme en ti

0

Queer

I’m not queer, I’m disembodied” es una frase que hace eco en ‘Queer, la más reciente película del director Luca Guadagnino. Este diálogo se menciona por el personaje de Daniel Craig, William Lee, y emerge en una escena onírica, una alucinación que se mezcla con recuerdos del pasado y los ecos de un trauma persistente. La frase encapsula una pregunta que permea toda la película: ¿Qué compone al concepto de queerness más allá de su atracción sexual hacia personas del mismo género? ¿Qué significa ser queer? ¿Puede alguien así ser verdaderamente amado?

Basada en la novela homónima de William S. Burroughs, la película sigue a Lee, un estadounidense exiliado (Craig) en la Ciudad de México, y su obsesión por Eugene Allerton (Drew Starkey), un joven soldado. Durante el transcurso de la historia, Lee forma parte de actos sexuales, abusos de bebidas alcohólicas y drogas, monólogos pedantes y actitudes infantiles, actos que lo convierten en un paria social. Expulsado de un país, excluido por sus propios colegas, Lee es un renegado que encuentra placer, sexual y espiritual, en sus encuentros íntimos con gente queer más joven que él.

Desde el inicio, Luca Guadagnino y Sayombhu Mukdeeprom, director de fotografía, retratan a William Lee como el rey de la noche. Bajo la sombra de “Come As You Are” de Nirvana, Lee deambula por las calles de una  Ciudad de México tan ficticia y complicada como esta armadura del personaje, enfundado en un traje blanco que contrasta con el humo de su cigarrillo y las luces cálidas de las lámparas callejeras. Su rostro es oculto por sombras, su cuerpo iluminado va en contra de la marea, se mueve con suavidad y seguridad en estos espacios donde es un extranjero y desconocido. Es aquí cuando Bill se encuentra por primera vez con Gene, una pelea de gallos —una cock fight llena de impulsos e instinto animal— entre ellos.

Con la relación entre Lee y Gene en el centro, ‘Queer profundiza en las divisiones tanto sociales como internas de sus personajes, queerness no solo como una descripción de atracción sexual, como un estado de ser, alejado de los estandartes sociales, obsceno, abiertamente sexual, sin intención de complacer a una sociedad que lo rechaza al recitar en voz alta la palabra “HOMOSEXUAL”. El conflicto central de Lee es la división entre ser fiel a uno mismo y el anhelo por ser amado, el conflicto de Gene es un uróboros, el debate interno sobre la falta de identidad queer y el temor de descubrirla en uno mismo.

A medida que ambos personajes transitan por las calles latinoamericanas recreadas por Stefano Baisi, el diseñador de producción de la película, su relación se desarrolla a través de gestos cotidianos – cenas en diversos restaurantes, conversaciones sin fin y silencios resonantes. Trent Reznor y Atticus Ross envuelven estas escenas con una serenata melancólica, a la par que Mukdeeprom captura sus cuerpos de tal manera que alterna entre lo etéreo y lo visceral. Guiado por el guion de Justin Kuritzkes y la dirección de Guadagnino, ‘Queer’ se siente como un sueño febril, una luna de miel del enamoramiento que pone al espectador en la piel del solitario Lee. Sin embargo, el romance es oculta sentimientos melancólicos, la problemática que siempre vuelve a la superficie del filme.

Queer

La soledad, el dolor y la agonía impregnan cada rincón de ‘Queer, envolviendo la historia con un aire de aislamiento devastador. Como un veneno que se extiende, estas emociones invaden tanto el entorno como el alma de los personajes. Las noches se tornan impenetrablemente oscuras, los edificios proyectan un vacío desolador que sustituye la vida vibrante de las tardes, y la música, opresiva y asfixiante, acompaña imágenes cada vez más claustrofóbicas. Tal es la experiencia de William Lee.

Con este personaje vemos a Daniel Craig bajo un lente distinto. Su cara es un reflejo de la tristeza y pasión del personaje, emociones marcadas en cada arruga de su cara, en cada mirada fija, en expresiones sin palabras, balanceando los diferentes muros que el personaje pone en orden para vivir, amar y ser amado. No se le ha visto tan íntimamente desde ‘La chica del dragón tatuado, donde también logra un control total de las emociones de su personaje. Con la mirada contemplativa de la cámara, Craig logra sobrepasar el campo físico y transporta el aura del personaje en enfermedad o salud, en sobriedad o embriaguez, en su soledad o acompañado, en su inmadurez o en su vejez.

Drew Starkey tampoco queda muy atrás de Craig en su interpretación del enigmático objeto de interés de Lee, Eugene Allerton. Su labor no es nada sencilla. No solo tiene que mantenerse a un mismo nivel que el actor veterano, también debe de mantenerse por encima de la emocionalidad del personaje principal y mostrarse rendido ante la sensibilidad de William. Cuando ambos personajes se embarcan en un viaje a Sudamérica en busca de una droga llamada yagé, Starkey brilla más. La presencia de su personaje aumenta porque poco a poco muestra más facetas de sí mismo y el conflicto con el que carga en la película, postrando su alma desnuda ante la pantalla en un resplandor similar al de Craig.

Queer

Ambos personajes, William Lee y Eugene Allerton, son almas en desgracia, aisladas del mundo que los rodea por su identidad queer. Para Lee, Allerton representa una pasión fantasmal, una necesidad por conectar con él más allá de la corporalidad, un objetivo pasional por el que pelea durante el transcurso de la película. Para Eugene, William representa una oportunidad de explorar una parte conflictiva de sí mismo. Dos imposibilidades en el reino físico en el que ambos viven: el paria social y el queer de closet, la misma serpiente alimentándose de su propia cola. Guadagnino filma su pasión como una tragedia y su tragedia como un destino inevitable, la historia de amor entre ellos mitificada debido al inevitable dolor.

Queer’ es, en esencia, la historia de una pasión fuera de sincronía. La jovialidad y colegialidad de Lee en contraste con su edad, mientras que la seriedad e internalización emocional de Gene a pesar de su juventud. Ese contrapeso resuena en su relación: la conexión íntima de sus cuerpos en la privacidad de lo prohibido frente al choque de sus diferencias cuando se enfrentan al mundo exterior. Su pasión está constantemente amenazada por las distancias entre ellos, tanto emocionales como sociales. Lee, el queer visible, lucha por abrazar lo que es; Allerton, el queer oculto, se refugia en las sombras de su identidad.

Lo que los une a ambos es un deseo: el anhelo. Mientras Allerton huye a la idea del anhelo homosexual –al menos durante el tiempo en que entabla su relación con el personaje principal–, Lee quiere convertirse en este. Su plan de buscar yagé proviene de la idea de conectar espiritualmente con alguien, leer su mente, conectada con su anhelo de tocar a alguien, sentirlo, sin necesidad de hacerlo físicamente. Guadagnino y compañía presentan este anhelo incorpóreo de Lee como una fantasía, momentos donde el fantasma de su cuerpo rompe con todas las normas de la sociedad y cumple con su objetivo de mostrar su anhelo por otro hombre.

No hay nada más queer que la contradicción entre anhelar y ocultarse, entre buscar la fruta prohibida y resguardarse de la furia de un dios iracundo, de añorar por lo que nunca fue y fantasear por lo que podría ser ya que pensar en el presente es insostenible.

Queer

Queer’ de Luca Guadagnino es la construcción fílmica de una identidad queer en el sentido que muestra la faceta más abyecta y añeja de la comunidad. El viaje de William Lee es la exploración íntima de un hombre en búsqueda de una respuesta: ¿Puede una persona queer ser verdaderamente amada? En los momentos finales del metraje, con la cámara enfocada en la expresión moribunda de Craig, el montaje cortando entre la realidad y la imagen ficticia en la mente agotada de Lee, uno llega a pensar que sí. Ser queer es amar sin importar el espacio, el tiempo o la realidad. Ser queer significa convertirse en el anhelo de alguien más.

Calificación: ⭐️⭐️⭐️⭐️ 1/2

Queer‘ aún se encuentra en algunas salas de México. La película llego a los cines el pasado 12 de Diciembre, cortesía de MUBI Latinoamérica.

About Author

Deja un comentario